SAN PABLO DEL MONTE TLAXCALA
San Pablo del Monte se encuentra localizado en el extremo sur de estado de Tlaxcala en las faldas del Volcán Malintzin, limita con los municipios de Tenancinco, Mazatecochco de José María Morelos y Acuamanala de Miguel Hidalgo, además con el estado de Puebla, donde hace limite con el municipio de Puebla. Su extensión territorial es de 63.760 km² que representan el 1.57% del total del estado.
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Pablo del Monte se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 07 minutos latitud norte y 98 grados 10 minutos longitud oeste.
El nombre del municipio se integra, asimismo, con el nombre de uno de los más importantes padres de la Iglesia Católica (San Pablo), y parte del nombre (del monte), con el que los antiguos tlaxcaltecas reconocían el lugar denominado Cuauhtotoatla, el cual significa “agua de pájaro del monte”. La palabra proviene de los vocablos náhuatl cuauh, apócope de cuauhtla, que se traduce como monte; así como de toto, apócope de totol, que quiere decir pájaro, y de otla, sufijo de lugar.
Época Prehispánica
Momento histórico durante el cual rige un control militar ante las invasiones de los cholultecas “ya que la cultura Cholula únicamente cubre el extremo sur de la actual Tlaxcala, de Zacatelco hacia Villa Vicente Guerrero”. Los asentamientos de San Pablo del Monte se integrarían primero con los olmecas-xicalancas, y más tarde con los toltecas-chichimecas.
La Colonia.- En el periodo colonial San Pablo del Monte es conocido durante la conquista con el nombre de Cuauhtotoatla (agua del pájaro del monte). Ya contaba con propiedades españolas cuando “el Cabildo trata de invalidar la propiedad privada española sobre los montes.
Localización
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Pablo del Monte se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 07 minutos latitud norte y 98 grados 10 minutos longitud oeste.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Templo de San Pablo.- La construcción es de una gran sencillez en su exterior, sin elementos decorativos. Data del siglo XVIII y conserva barda y portada atrial. La barda presenta pináculos, mientras que la portada atrial luce un nicho flanqueado por almenas y rematando una cruz, además tiene relieves en argamasa. La fachada de la iglesia mantiene un arco de medio punto como acceso, flanqueado por columnas que en su capitel nace un entablamiento. Una ventana coral destaca sobre el entablamiento. Estas dos partes se encuentran abocinadas en un gran arco de medio punto. En el remate se encuentra un reloj con inscripción del año 1913Cuenta con dos torres cuyos arcos son mixtilíneos y de medio punto rematando un cupulín con linternilla y cruz de hierro. El interior, a diferencia de la fachada, muestra un magnífico retablo de estilo churrigueresco de tres cuerpos en el altar mayor, esta pieza ha sido artísticamente trabajada y bruñida en oro. En el tercer cuerpo aparecen las pilastras estípites, elemento que prevaleció en el barroco mexicano del siglo XVIII. En uno de los muros laterales aparecen dos retablos de estilo barroco, ornamentados con óleos sobre tela en las entrecalles, mostrando escenas de la vida y muerte de Jesús. Además presenta pintura de caballete, retablos, pilas, menaje y un coro.
Templo de la Santísima Trinidad.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX. La fachada de color blanco azul incorpora un arco de medio punto como acceso, flanqueado por dos gruesas columnas que sostienen un cornisamiento y marca el segundo cuerpo, en el cual destaca una ventana coral de estrella lobulada flanqueada por dos columnas salomónicas. En el remate una moldura lobulada, con dos torres de dos cuerpos y arcos de medio punto; cada cuerpo se separa por una cornisa tablereada y en el remate un cupulín con tambor y cruz de hierro. Su cubierta es abovedada.
Capilla de San Nicolás Obispo.- Se erigió en el siglo XIX, la fachada está recubierta con azulejo amarillo. Conserva portada atrial la cual presenta un arco mixtilíneo sostenido por columnas salomónicas. La fachada de la capilla consta de tres cuerpos. El primero muestra un arco de medio punto como acceso flanqueado por columnas estriadas. En el segundo cuerpo se encuentra una ventana coral de arco de medio punto. El tercer cuerpo consta de un bello frontón con arcos de medio punto, columnas pareadas, y una escultura religiosa rematando. La portada la enmarcan dos torres de tres cuerpos. El primero presenta un orificio lobulado, el segundo arcos de medio punto, el último en la torre derecha luce un reloj con cupulín flanqueado por almenas y rematando una cruz. En la torre izquierda, en el último cuerpo, muestra arcos de medio punto rematando un cupulín con cruz, en cada esquina hay almenas. En el interior hay piso de mosaico, un retablo estilo neoclásico y menaje. Posee nave de cruz latina, cubierta con forma abovedada de arista.
Capilla de Santiago.- Fue construida en el siglo XIX, conserva barda y portada atrial con arco de medio punto alargado de la dovela, está flanqueado por pilastras y rematando un frontón semicircular con una cruz. La fachada del templo color verde presenta un arco de medio punto como acceso y columnas que lo flanquean. Una ventana coral y frontón semicircular. Posee dos torres de tres cuerpos, con arcos de medio punto y un cupulín con una gran cruz rematando.
Capilla de San Sebastián.- Su construcción data del siglo XIX, la barda y portada atrial son de gran belleza, luce pináculos y un arco de medio punto como acceso y portal de herrería flanqueado por columnas y un frontón con cruz de remate. La fachada igualmente presenta un arco de medio punto como acceso y un frontón triangular cubierto de azulejo. Dos torres enmarcan la fachada y lucen arcos de medio punto, cornisa tablereada y un cupulín cubierto de azulejo y una cruz rematando. En la parte posterior destaca una cúpula ochavada con tambor y linternilla. En el interior hay pila, un ciprés y menaje.
Capilla de San Cosme.- Data del siglo XIX, los muros son de piedra y posee portada atrial con arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas y nicho al eje con una cruz rematando, la barda tiene pináculos. La fachada de color blanco y rojo del templo, está compuesta por un arco de medio punto como acceso enmarcado por pilastras, en la parte superior una ventana central y dos torres de dos cuerpos con arcos de medio punto y cupulín con linternilla rematando una cruz. En la parte posterior la cúpula recubierta con azulejo de talavera y linternilla, destaca su belleza arquitectónica.
Hacienda Acopilco.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX, fue una hacienda agrícola, actualmente se encuentra en ruinas. La fachada principal es de aplanado y los muros son de piedra, ladrillo y adobe; por los mechinales se observa que las cubiertas fueron de viguería. Entre sus espacios se encuentra una troje, la capilla y la casa del hacendado, aunque se conserva solamente parte de la fachada de la capilla.
Hacienda San José Buenavista.- Data de los siglos XVIII y XIX. Cuenta con instalaciones como la troje, machero, corrales y la casa del hacendado, que se encuentra en ruinas. Fue una hacienda agrícola y su fachada es de aplanado, así como los muros de piedra, ladrillo y adobe. Los muros de apoyo son de mampostería y aparejo. Conserva algunos muros que definían espacios que conformaban el patio central. Finalmente, por los mechinales se nota que las cubiertas fueron de viguería.
La Malinche.- El ascenso hasta la cúspide del volcán de 4 461 msnm, toma aproximadamente cuatro horas desde el albergue, ubicado al final del camino de acceso. Una vez en la cima, la vista es indescriptible y en días claros es posible ver los volcanes vecinos como el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, y hacia el oriente, el majestuoso Pico de Orizaba. Este lugar se localiza a 13 kilómetros al oeste de Huamantla por la carretera número 136.
Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de San Pablo del Monte Las festividades se celebran el domingo de carnaval y continúan los dos siguientes domingos. Participan cinco camadas que proceden de diversos barrios del pueblo. Cada camada está integrada por un promedio de 25 charros y ocho parejas de hombres y mujeres que forman el cuadro. No se acostumbra hacer remate y el último domingo concluye igual que los dos anteriores. Las piezas que bailan son "1ª", "2ª" y "3ª", "El jarabe inglés", "La Muñeca" y "La culebra". La indumentaria carnavalesca consiste en que los charros llevan traje de capa bordada con rosas multicolores en hilo y lentejuelas, pantalón negro, camisa blanca, corbata de color puede cambiar cada año), zapatos o botines negros, cueros para las piernas, cuartas, máscara con fleco de hilo dorado y plumeros Los danzantes del cuadro o centro llevan pantalón, corbata , sombrero con una o dos plumas, listones y chaleco. Las mujeres llevan vestido tipo de quinceañera, sombrero, zapatos blancos o negros y sombrero con una plumal. El traje típico de la región se compone de calzón y camisa de manta con ricos bordados en el frente, sombrero de punta y huaraches de cuero.
Artesanías
El municipio de San Pablo del Monte se elaboran hermosisimos objetos de cerámicas tipo talavera, en diferentes colores y diseños, tales como macetas, ceniceros, floreros, botaneros, cremeras, platones de diferentes tamaños y ensaladeras, fruteros, tibores, platos trinches y soperos, tarros para café y cerveza y hermosas vajillas. Además se producen diversos objetos de ónix como collares, pulseras elefantes, caballos, candelabros, portaplumas, portalibros con figuras y otros objetos como ceniceros y pisapapeles. Del barro natural hacen céspoles, comales, macetas, cuadros representativos de la última cena, figuras de camellos, borregos, gallos, imágenes de la virgen de Guadalupe, del niño dios y ceniceros con diferentes figuras.
Gastronomía
Los platillos tradicionales en el municipio de San Pablo del Monte son el delicioso Mole de guajolote, barbacoa de pollo, carnero en mixiote, consomé, guacamole, chilatole y barbacoa de conejo. También se elaboran y se disfrutan coLa Cocina de san pablo del monte Tlaxcala patrimonio inmaterial del estado
Congreso del estado declaró a la cocina tlaxcalteca como patrimonio cultural inmaterial del estado, con el fin de proteger, salvaguardar y preservar las expresiones de valores, usos y costumbres sociales y culturales de la sociedad local.
Los moles son de origen prehispánico, pero ciertos condimentos españoles les han dado el sabor que disfrutamos ahora, y cada región ha creado su propia versión. Nadie puede decir que es el inventor del mole, pero nosotros sí podemos afirmar que nuestros moles prieto y de fiesta son manjares únicos
Por lo anterior, los diputados solicitaron al Ejecutivo del estado a promover ante los organismos nacionales e internacionales correspondientes la declaración de denominación de origen y registro de la cocina tlaxcalteca, a efecto de lograr su identificación, preservación, protección, valorización y revitalización.
La mezcla cultural, enriqueció con elementos de ambas culturas (la india y la europea) el amplio acervo culinario de la región. Nuevos condimentos y especies aportaron y combinaron ricos aromas y sabores que dieron origen a exóticos platillos que son un verdadero mosaico de sabor y un deleite para los paladares más exigentes.
Los moles son de origen prehispánico, pero ciertos condimentos españoles les han dado el sabor que disfrutamos ahora, y cada región ha creado su propia versión. Nadie puede decir que es el inventor del mole, pero nosotros sí podemos afirmar que nuestros moles prieto y de fiesta son manjares únicos
Por lo anterior, los diputados solicitaron al Ejecutivo del estado a promover ante los organismos nacionales e internacionales correspondientes la declaración de denominación de origen y registro de la cocina tlaxcalteca, a efecto de lograr su identificación, preservación, protección, valorización y revitalización.
La mezcla cultural, enriqueció con elementos de ambas culturas (la india y la europea) el amplio acervo culinario de la región. Nuevos condimentos y especies aportaron y combinaron ricos aromas y sabores que dieron origen a exóticos platillos que son un verdadero mosaico de sabor y un deleite para los paladares más exigentes.